Los efectos, como en cualquier tóxico depende de la dosis y el tiempo de exposición. Aunque algunos son muy tóxicos como el caso del DDT, (Dicloro Difenil Tricloroetano), que es un compuesto hidrófobo y bioacumulable. Lo que quiere decir, que no se puede excretar mediante orina o sudor y se acumula en los tejidos grados. Este pesticida produjo multitud de muertes en la vida salvaje, especialmente de las aves, ya que se incrementaba en la cadena trófica. Se prohibió su uso, finalmente en la década de los 70 tras la publicación del libro "Primavera silenciosa" de Rachel Carson en 1962 en el que se advertía de los peligros de su uso.
A pesar de los desastres ocasionados, el uso de pesticidas no se ha restringido. Actualmente, algunos de los insecticidas más utilizados a nivel mundial son los Neonicotinoides ya que su afección a los mamíferos es menor que en otros tipos de plaguicidas.
La principal característica de estos compuestos, es que actúan en el sistema nervioso central de los insectos produciéndoles una parálisis que les conduce a la muerte.
La voz de alarma se ha disparado entre los grupos ecologistas y el sector Apícola ya que, debido a este tipo de pesticidas, las poblaciones de abejas han mermado significativamente. Esto ocasionaría un gran problema. Ya que las abejas, son las principales polinizadoras de los cultivos y la flora silvestre. Lo que podría ocasionar grandes pérdidas de biodiversidad.
![]() |
Abejas muertas por intoxicación con neonicotinoides. |
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, (EFSA), ha anunciado que tomará medidas tras haber realizado estudios y evaluaciones sobre las consecuencias de los tóxicos, y exigirán a los agricultores que utilicen otros instrumentos para paliar las plagas de sus cosechas, con el fin de conseguir una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y proteger la comunidades apícolas, para prevenir daños en las mismas, y como consecuencia directa, proteger la industria agrícola de la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario