domingo, 25 de noviembre de 2012

Prohibición estricta del aleteo en la Unión Europea



La práctica del aleteo, (finning), es una actividad prohibida desde el 2003 en aguas europeas, pero ésta ha seguido llevándose a cabo debido a lagunas jurídicas en la prohibición. Se permitía desembarcar los esqueletos y las aletas en puertos diferentes, lo que para algunos avispados, por no decir todos, se lo tomaban como una buena manera de incumplirlo y cometer fraude.

¿Pero en qué consiste el aleteo? Se trata de la extracción de las aletas de los tiburones una vez pescados y posteriormente el desecho del cuerpo  aún con vida al mar. El pez se hunde al fondo del océano desangrándose y sufriendo una muerte lenta y dolorosa, además de ser una víctima fácil para los depredadores marinos.



                        Tiburón muerto en el fondo oceánico debido al Aleteo.

El interés de las atletas de tiburón nos lleva a la gastronomía asiática donde son muy apreciadas, las famosas sopas de tiburón que podemos pedir en restaurantes de comida china o japonesa ayudan a proliferar esta salvaje actividad, que desde mi punto de vista no ayuda mucho a definirnos como "progreso".

España es el segundo proveedor más potente después de Taiwán de aletas de tiburón en Europa. Muchas pesquerías españolas se dedican exclusivamente a la pesca del tiburón, especialmente Cazón, Tintorera y Marrajo. 
Debido al escaso éxito comercial que tiene el consumo de tiburón en nuestro país, la carne de tiburón normalmente se vende haciéndose pasar por emperador o pez espada. Esto conlleva a un consumo oculto de tiburón del 96%. La mayoría de nosotros podemos estar comiendo tiburón de forma no intencionada.
Pero esto no acaba aquí, el mercado se expande hacia artículos de moda como maletines, zapatos, cosmética y joyería. También lo utilizan como reclamo en el campo de la medicina advirtiéndonos de sus efectos curativos y su complejo vitamínico, (todo esto no ha sido demostrado pero ya sabemos como son estas cosas cuando hablamos de salud).

Debido a todo lo nombrado anteriormente, las poblaciones de tiburones han sufrido una reducción casi irrecuperable del número de individuos. Muchas especies han entrado en la Lista Roja de las especies de la UICN. Un tercio de las especies de tiburón europeas están consideradas como vulnerables, pudiendo llegar a estar en peligro si no se diezman las condiciones actuales.
Especies del Atlántico Norte han mermado su población entre un 50 y un 70%, en el Mediterráneo lapoblación de Tiburón Martillo ha reducido su población en un 99%.  Algunas de estas especies son: 

Tiburón azul o Tintorera, (Prionace glauca)
Marrajo, (Isurus oxyrinchus)

Tiburón zorro (Alopias vulpinus)
Cailón, (Lamna nasus)


Pez sierra, (Pristis pectinata)
Tiburón martillo, (Sphyrna mokarran)



Con el endurecimiento de la normativa esperemos que se pueda tener más control de la pesca de tiburón y al menos eliminar la atrocidad de arrojar al mar a un animal todavía vivo.  Es un paso más hacia la protección de estos animales que siempre tanto miedo han generado cuando en verdad más miedo deben tenernos ellos a nosotros. 
Y yo me quedo con una frase de Leonardo Da Vinci que he leído en oceansentry.org y que me ha ayudado a escribir esta entrada.
"Llegará un día en que los hombres conocerán el alma de las bestias y entonces matar a un animal será considerado un delito como matar a un hombre. Ese día la civilización habrá avanzado". 
- Leonardo Da Vinci (1452 -1519)

No hay comentarios:

Publicar un comentario